Únete a la cordada Colabora

x
COLABORA

ÁNGEL ROSEN: HISTORIA QUE SE VA

ÁNGEL ROSEN: HISTORIA QUE SE VA Publicado: 12-06-2024
ÁNGEL ROSEN: HISTORIA QUE SE VA

Ha fallecido Ángel Rosen, un emblema de la historia del montañismo vasco, de la que ha sido testigo y protagonista en algunos de los momentos más relevantes de su evolución, a lo largo de más de tres décadas.
Ángel A. Vallejo Luján (Rosen) había nacido en Biarritz en 1942 y desde muy joven se inició en la práctica del montañismo. Con menos de veinte años, ingresó como miembro fundador del primer Grupo Vasco de Alta Montaña, junto a los que serían componentes de una generación que llevaría a nuestro alpinismo hasta las cimas más prestigiosas del mundo.

Acumuló una gran experiencia con escaladas de gran dificultad técnica en Picos de Europa y Pirineos y en la década de los sesenta se enfrentó a vías míticas en los Alpes, compartiendo cordada con Julio Villar, José Mari Régil, Pedro Udaondo y Ángel Landa, entre otros. Fue seleccionado en 1967 para la primera expedición vasca que viajó a los Andes, experiencia pionera en la que los expedicionarios alcanzaron tres cumbres hasta entonces sin escalar.
El positivo resultado de la excursión andina animó al grupo a plantearse un objetivo en apariencia desmesurado para la experiencia de los vascos: escalar el Everest.
La que se conocería como expedición Tximist, por el patrocinio que ofreció la firma Cegasa, recibió del gobierno de Nepal el permiso de ascenso para la primavera de 1974. Fueron catorce los expedicionarios seleccionados, más dos componentes del equipo de filmación.
Los miembros de la Tximist superaron la cota de 8500 metros, pero no pudieron alcanzar la cumbre. En la cordada de punta, junto a Felipe Uriarte se encontraba Ángel Rosen.
El proyecto de alcanzar el tejado del mundo tendría una segunda oportunidad en 1980. Y en esa oportunidad se consiguió el objetivo cuando Martín Zabaleta llegó a la cima. Pero en el anterior intento, una vez más en cabeza, había estado Ángel Rosen.
Esta doble frustración personal se vería compensada en 2001 cuando su hijo Juan Vallejo consiguió superar la montaña más alta del mundo por la vertiente tibetana y sin utilizar oxígeno.

FOTOGRAFÍAS RELACIONADAS

Más noticias